domingo, 13 de marzo de 2011

LA ÉTICA SE PIERDE EN LOS DETALLES DE LA HISTORIA CLINICA

Me temo que en el proceso de enseñanza del método de entrevista de la historia clínica, nos enseñan elementos que no son útiles para usar esta herramienta. Y casi todos los estudiantes aprenden a realizar una historia clínica como un cuestionario necesario para cumplir con las obligaciones diarias en la atención del paciente y no como el principal elemento para lograr entender el padecimiento del paciente y la oportunidad de acercarse a la búsqueda objetiva de las causas de sus padecimientos.
En nuestras escuelas se están cometiendo evidentes errores en la enseñanza del buen uso de estas herramientas. 
Posiblemente esto sea culpa nuestra, pero al  cometer una y otra vez los mismos errores hace que casi todos los acepten o bien que no reparen en la importancia ética del asunto.
Se aplica muy bien las palabras de Einstein: La LOCURA es hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes. 
Una llamada de atención a la interpretación de un sencillo dato. En nuestro país la discriminación es un elemento que existe tan arraigado a nuestra forma de conducta que es imposible eliminarlo hasta de la historia clínica.
Se enseña a nuestros estudiantes a preguntar en la entrevista clínica la raza o grupo étnico del sujeto de la entrevista.  Es evidente que anotar el grupo étnico del sujeto, es una practica correcta en la documentación clínica, sin embargo el enfoque de la búsqueda de este dato para los médicos debe tener un enfoque clínico y no socio político y mucho menos dejar entre lineas la posibilidad de incluir una clasificación discriminatoria. Es decir que al buen médico clínico usualmente le interesa asociar la posibilidad de que el paciente padezca cierto grupo de enfermedades con su origen étnico. Lógico es pensar que debe explorar la posibilidad de que su paciente padezca hipertensión arterial si este pertenece al grupo afroamericano, pues es bien conocido que estos pacientes padecen de hipertensión arterial mucho mas frecuentemente que otros grupos étnicos. Como es evidente en este ejemplo, la asociación del origen étnico se utiliza para una asociación clínica. 
Sin embargo, en un país como Guatemala, se afirma que existe una diversidad de "grupos étnicos", los cuales han sido clasificados de acuerdo a pautas históricas, algunas bien y otras poco conocidas, las cuales  no son de ayuda para al análisis clínico. Me refiero a que las enfermedades que padecen los kakchiqueles no son muy diferentes de las que padecen los keqchies, y estas no son muy diferentes de las que padecen casi todos los habitantes de Guatemala, aunque vivan en centros urbanos.
Una situación muy distinta es el origen geográfico, pero es un error asociar el origen geográfico con el origen étnico, aunque usualmente si estén relacionados.
He aquí entonces el problema: los médicos, estudiantes relacionados a la medicina, como todas las profesiones que no profundizamos en las definiciones de las  ciencias sociales, tienden a no valorar las definiciones de las clasificaciones étnicas. Para la mayoría, por que así se les enseña en la universidad, el origen étnico debe clasificarse en: ladino e indígena.
Hemos de aceptar que estas dos palabras tienen diferentes acepciones las cuales han sido profundamente estudiadas. Así, la definición de ladino ha cambiado a lo largo de la historia de centro américa, como lo enseñó el Profesor Mario Rodriguez en 1967 en su Ensayo de América Central y este termino se aplicaba en la época colonial "cuando los amos españoles usaban se referían a los indios que adoptaban el sistema de vida de los hombres blancos y trabajaban como artesanos en las poblaciones españolas".
En la actualidad el significado oficial de ladino es cualquier persona, sin considerar su ascendencia racial, que no vive como un indio. (Boletín N° 25. AFEHC. Asociación para el Fomento de los Estudios en Centroamérica. “Mestizaje, Raza y Nación en Centroamérica: identidades tras conceptos, 1524-1950”. Octubre 2006) 
En estos estudio vemos claramente que la definición de ladino ha cambiado a través de la historia.
De manera que en realidad esta clasificación de "clases" es realmente una clasificación "social" y no clínica y muy diferente a la del pasado colonial y de princios del siglo XIX. 
En nuestros días, esta clasificación aunque sea social, pierde su sentido desde el punto de vista clínico.  La enorme mezcla genética como consecuencia de la influencia ya sea europea como africana, hace que en nuestro país no se encuentren grupos étnicos con una pureza racial. Por lo mismo nuestras características genéticas son muy similares en toda latino américa.
Por lo anterior, estoy convencido que clasificar a una persona en un expediente clínico ya sea como ladino o como indígena, es una forma de discriminación, en virtud de que esta clasificación no ayuda en nada al diagnóstico clínico.
¿Usted que opina?

7 comentarios:

  1. Buenas tardes, con respecto a lo escrito anteriormente estoy de acuerdo a lo que se refiere con la enseñanza del método de entrevista de la historia clínica, ya que se puede observar en varios lugares, pero principalmente en los hospitales público, que las entrevistas son impersonales, hechas con mala gana y solo por compromiso; y por lo tanto se marca con mayor razón la falta de comunicación medico-paciente y muchas veces se puede mal interpretar como desprecio o racismo hacia los pacientes. Esto para mi parecer se debe al poco interés que se les inculca a los médicos durante la enseñanza del método de entrevista de la historia clínica, ya que esto es como un circulo vicioso en el cual solo ignorantes del tema están dentro de el y la falta de interés por mejorar de los ignorantes es lo que no para dicho circulo, cuando una persona no esta seguro de lo que sabe o cree necesitar mas conocimiento del tema, debe instruirse antes de transferir el poco conocimiento que tiene, para no formar malos profesionales y no estar dentro del circulo vicioso de los mal informados.

    Felicidades Dr. su punto de vista es muy bueno, y considero que si todos pensáramos con la misma sintonía que Ud. muchas cosas hubieran cambiado ya dentro del circulo de médicos.

    ResponderEliminar
  2. La temática de discusión tiene de base la problemática del mestizaje, cuyas raíces son históricas y corresponden a la propia evolución de la especie humana. De allí que reivindicar la noción de pureza de la raza es una noción ideológica de dominación que desde la colonia llego a estas tierras Mesoamericanas. Es decir que ni la estirpe española de llamados conquistadores podrían reclamar pureza después de 8 siglos de dominación árabe, sobretodo los del sur de la península de donde en su mayoría provenían. Comparto tu idea de ver desde un punto critico la implicación de la etnia en un país de características se base en la diversidad de culturas. Desde la discusión de ética médica hoy inserta en la bioética observo que la mirada del médico clínico debe estar en la posibilidad de ver en los otros (pacientes) un semejante, con la posibilidad de respetarle por su calidad humana, en tanto la mezcla de genes ha sido lo que explica la evolución de la humanidad. Me adhiero a la intensión de llevar estos campos de discusión a los pasillos del hospital, recordando que la segregación racial es siempre ideológica para fomentar el sentimiento de dominación, pero advierto que la situación de clase social o diferencias de estatus económico son otro problema evidente que debe ser observado desde la ética para reflexionar las formas de actuar.
    Saludos,

    ResponderEliminar
  3. lesther emmanuel morales ortiz13 de marzo de 2012, 22:01

    este es el punto que se toco hoy en la clase y quedo muy entendido que el grupo etnico se ve del lado clinico y no social

    ResponderEliminar
  4. Es muy cierto, que con el pasar del tiempo indirectamente volvemos a caer en lo que es separar, grupos, razas en pocas pocas palabras ( discriminacion ) a mi parecer esta mal.Estoy de acuerdo en que el dato "raza o grupo etnico" sea util en la investigacion de la enfermedad, para proporcionar datos, como por ejemplo enfermedades frecuentes en personas con cierto tipo de costumbres o tradiciones, pero siempre desde un punto clinico. Son detalles que muchos profesionales no aprecian actualmente.

    ResponderEliminar
  5. Yo admito que al realizar historias clinicas en el hospital como parte de la clase de Semiologia, me sentia algo incomoda tener que preguntar o mejor dicho llenar ese espacio correspondiente a ETNICIDAD. Mi defensa a este mal sentimiento era de que diversos grupos etnicos estan susceptibles a sus propias enfermedades. Sin embargo, en el contexto guatemalteco, esto no es aplicable. Ahora entiendo que un guatemalteco ladino solo se diferencia de un guatemalteco indigena en base a clase social. Por lo tanto, las definiciones de estos terminos no pueden utilizarse para llegar a un diagnostico.

    ResponderEliminar
  6. El sistema económico que hoy en día Guatemala utiliza se basa en la formación de "clases" como usted Dr. Yaxcal lo mencionó, creo firmemente que esté a sido el principal factor para la formación de herramientas médicas como lo es la historia clínica que en sus esquemas incluyan el grupo étnico al que pertenece nuestro paciente. Comparto la idea que lejos de ayudar al diagnóstico, esté dato es más una forma de discriminación y que puede hacer cambiar la conducta del médico con respecto al paciente, por consiguiente la relación médico-paciente no se lograra por completo, la comunicación con nuestro paciente se verá también afectada, la actitud del médico es muy determinante porque de actuar de manera discriminatoria su nivel de atención bajaría y su diagnóstico puede ser realizado solo por "obligación" y no por meramente ayudar a nuestro paciente. Por tanto se estaría perdiendo lo que en latín se le llama Primum non nocere y faltando al "DERECHO A LA SALUD" como lo indica la Constitución Política de la República de Guatemala 1985 en su Capítulo II sección septima artículo 93 que dice: El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano sin discriminación alguna.

    Resaltando la importancia de la manera como finaliza el artículo 93 "SIN DISCRIMINACIÓN ALGUNA" concluyó que lejos de ayudar el dato grupo étnico, lo veo innecesario y hasta perjudicial para nuestro paciente incluirlo en el esquema de la historia clínica.

    ResponderEliminar
  7. Al leer y analizar lo anteriormente escrito,concuerdo que la palabra "ladino" esta siendo mal utilizada, debido a que posee un significado erróneo para muchos de nosotros los Guatemaltecos. Se utiliza como una palabra para discriminar pero inconscientemente debido a la ignorancia.
    El apartado Grupo Étnico de la Historia Clínica es necesaria para realiza un diagnostico clínico ya que como usted menciona algunos Grupos Etnicos poseen mayor probabilidad de adquirir ciertas enfermedades, pero aquí en Guatemala este no esta correctamente aplicado ya que todos tenemos la misma susceptibilidad. Es necesario desde ya empezar a modificar estas circunstancias para así evitar momentos de incomodidad tanto para el medico como para el paciente así como la discriminación.

    ResponderEliminar